jueves, 6 de diciembre de 2012

 
ALOE VERA (SÁBILA)
Desde antiguo son conocidas las extraordinarias propiedades curativas de esta planta perteneciente a la familia de las Liliáceas. Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de quemaduras y heridas porque se observó que aceleraba el proceso de cicatrización. También se ha comprobado que actúa positivamente en la curación de las lesiones producidas por el exceso de radiación ultravioleta (UV) sobre la piel.  Posee propiedades emolientes, hidratantes, humectantes, epitelizantes y antiinflamatorias.

  A lo largo de la historia, el Aloe vera ha sido empleado en el cuidado de la piel y el cabello, además de servir para el tratamiento de múltiples enfermedades.  Actualmente, por sus propiedades estéticas, constituye el ingrediente principal de muchos productos de belleza.

Los orígenes del Aloe vera se remontan al Antiguo Egipto. En la actualidad, se le reconocen múltiples usos y aplicaciones en la salud, la belleza y la nutrición. De la mano de los españoles, llegó a América, continente donde se le conoce con el nombre de sábila.

 
Los cosmetólogos reconocen que su empleo brinda buenos resultados en el tratamiento de la piel. "El Aloe vera es un buen humectante e hidratante"
En efecto, la sustancia emanada por la planta, penetra con facilidad en la epidermis, dermis e hipodermis y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que obstruyen los poros. Al mismo tiempo, la acción de sus nutrientes naturales, minerales, vitaminas, aminoácidos y enzimas, estimula la reproducción de nuevas células.


La sábila es un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta penetración en la piel. La sábila cuenta con propiedades que evitan las arrugas prematuras y retardan las señales de la edad. Además, se puede usar bajo el maquillaje.

 

Por ser una sustancia astringente, debe combinarse con cremas hidratantes, de preferencia aquellas que contengan Aloe entre sus componentes. De igual forma, si se usa por un periodo largo de tiempo, constituye un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y además tiene la propiedad de eliminar manchas causadas por el sol.

También, en el campo de la cosmetología, el Aloe vera es usado en tratamientos corporales y reductivos. "Si se mezcla la sábila con algas se pueden obtener excelentes resultados en la reducción de las medidas. Puede ser un buen adelgazante".


Cuando el problema no es la obesidad, sino las estrías, el jugo de esta planta, combinado con yodo blanco, es una mezcla efectiva para combatirlas. "La sábila no sólo actúa sobre la piel sino que, además, es un importante laxante.

 
 Por si fuera poco, sus cristales ayudan a solucionar problemas de índole capilar como la caspa y la calvicie.

  Existen suficientes evidencias clínicas que demuestran que la sábila cuenta con propiedades curativas. No sólo constituye un buen medicamento para el tratamiento de quemaduras, también es usada en la cura de úlceras, simples raspaduras, heridas abiertas, gangrena, anemia, manchas por la edad, pie de atleta y otros hongos, entre múltiples afecciones.

Composición de la sábila
   Agua; resina; aloína; enzimas; proteínas; vitaminas (B12, B6, B5, B, A y C); aminoácidos y oligoelementos (manganeso, calcio, potasio, sodio, aluminio, hierro, zinc, cobre, plata, cromo, fósforo y titanio).

Propiedades

 Aplicado localmente es un buen desinfectante y cicatrizante, mientras que por vía oral es depurativo y tonificante.   Aplicado localmente, el Aloe vera limpia, desinfecta y ayuda a disminuir las cicatrices de heridas, quemaduras y otras afecciones de la piel. En loción se emplea en el tratamiento del eccema causado por los pañales. También alivia la picazón y facilita la cicatrización de la piel en las enfermedades como el sarampión, la rubéola y la varicela. Además, revitaliza el cutis otorgándole tersura, resistencia y belleza.


                                                                      Jabón de Sábila
                                                                         Aloe Vera
www.vitala.pe




No hay comentarios:

Publicar un comentario