Maravilla de la Naturaleza, Endulzante 100% Natural:
La Stevia
De entre las personas que padecen de alguna enfermedad crónica, los
más afortunados en lo que se refiere a su cuidado son los que padecen de
Diabetes, porque la naturaleza les ha
proporcionado un endulzante sin
sacarosa, sin sacarina, sin fructosa ni espartamo y con cero calorías que
además regula los niveles de glucosa en la sangre: La Stevia.
Pero enhorabuena también para quienes desean
bajar de peso o para quienes simplemente deseen reducir el consumo de calorías
con fines preventivos; pues la estevia,
cuyo extracto endulza hasta 200 veces más que el azúcar, no aporta calorías en
absoluto, superando ampliamente a los edulcorantes químicos artificiales que
con el tiempo pueden llegar a causar efectos secundarios.
La stevia es un glucósido edulcorante capaz
de endulzar, en su forma natural
(hierba), hasta 30 veces más que el azúcar refinado, pero sin los
inconvenientes que este último causa al cuerpo humano. La stevia es también llamada “hierba dulce “o
“azúcar verde”.
Esta
maravillosa planta contiene además vitaminas y minerales. En los amplios
estudios científicos realizados-no se reportan
efectos secundarios de ninguna clase; por el contrario, indican una
actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias
e.Coli y estafilococos aureus, es antiácida antidiabética, cardiotónica,
digestiva, diurética, edulcorante, hipotensora, mejoradora del
metabolismo. Algunos estudios indican
su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las
mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.
Otros estudios han demostrado las propiedades hipoglucémicas de la
stevia, que además mejora la tolerancia a la glucosa y no afecta los niveles de
azúcar en la sangre, razón por la que es
ampliamente recomendada e ideal para los pacientes diabéticos.
Perder
peso sin mayores sacrificios y sufrimientos es otra gran ventaja que aporta
esta planta a quienes cuentan con algunos kilos demás,
pues al regular la insulina el cuerpo
almacena menos grasa, y para quienes simplemente
desean disminuir el consumo de calorías, porque también reduce la ansiedad por los antojos y la necesidad de comer dulces.
Los análisis de laboratorio también han
demostrado que la Stevia es sumamente rica en: magnesio, hierro, manganeso,
cobalto y otros minerales, que no contiene cafeína, que no fermenta, que
mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas y que es soluble en
agua, alcohol etílico y metílico. Nutricionalmente contiene
Calorías: 0 Grasas saturadas: 0 Azúcares: 0 Colesterol: 0 y total de
carbohidratos: 0
Entre otros
beneficios que se le atribuyen a este
excepcional producto se cuentan: la mejora de las funciones gastrointestinales,
que puede tener efectos diuréticos, ser un aliado de los dientes contra la placa bacteriana ya que es
usada como enjuague bucal, o también se puede agregar en gotas a nuestra pasta de dientes porque
retarda la aparición de la placa. Aún más: contrarresta la fatiga y, contrariamente al azúcar que causa inflamación, la stevia
reduce la inflamación.
Los pobladores precolombinos la han
utilizado durante siglos como edulcorante natural y fue el suizo naturalista
Moisés Santiago Bertoni quien en 1887 empieza a investigarla científicamente,
hasta que en 1900 encuentra la colaboración del químico paraguayo Ovidio
Rebaudi con quien logró aislar los dos principios activos de la stevia
conocidos como “steviósido” y “rebaudiósido”.
En 1964 la hija y el yerno de Bertoni (Vera y Juan) iniciaron la
domesticación y cultivo de la planta. En 1970 fue introducida desde Paraguay a
Japón por Tetsuya Sumida. Posteriormente
su cultivo y comercialización se extiende a Perú y otros países sudamericanos;
así como a Europa, Estados Unidos, Canadá, Corea y China.
Perú está ya encabezando la lista de los
países que cuentan con los mejores productores y procesadores de la stevia;
pues existen diversas empresas peruanas, con años de experiencia, que con mucha seriedad y responsabilidad
sanitaria y técnica procesan la stevia para entregarnos un producto práctico en
su uso con todas sus propiedades y beneficios.
Desde el cultivo hasta la conversión en un nutracéutico en polvo o en
líquido garantizado de excelente calidad y sabor.
Pero ha de tenerse cuidado con productos
que llegan desde países vecinos sin ofrecer información real que nos permita
determinar su pureza y no adulteración. Suelen etiquetar los frascos con la
palabra “stevia” pero sin marca ni nombre de empresa, y con un supuesto registro sanitario de difícil
comprobación en Perú.
Las empresas peruanas que procesan la stevia
ofrecen al mercado peruano diversas presentaciones a razón de su uso,
practicidad y beneficios específicos
diferenciados. Existe en hoja
pura o mezclada con otras hierbas como endulzante para obtener todos sus
beneficios; como con té verde para bajar
de peso por ejemplo y en bolsitas
filtrantes. En polvo:
endulza 30 veces más que el azúcar, éste puede ser en frasco o en sachets. En gotas: 7 a 10 gotitas son suficientes para endulzar,
en esta presentación líquida es 70 veces más dulce que el azúcar normal.
Puede usarla en todo. La hoja se bebe en infusión
para obtener energía. En polvo se utiliza para endulzar cualquier bebida o
infusión: té, leche, avena, limonada, jugos de frutas o extractos, agua de
manzana, maca, quinua; etc. Excelente para la preparación de todo tipo de
postres, queques, cupcakes y repostería en general; hasta para salsas y
alimentos. En gotas es ideal para
infusiones calientes.
www.vitala.pe